miércoles, 23 de septiembre de 2015

Secuenciación y temporalización de los núcleos temáticos

1ª EVALUACIÓN
Primer y segundo núcleo
. Las bases comunes y Las raíces históricas de la España contemporánea.
Tercer núcleo: Crisis del Antiguo Rágimen (1788-1833)
Cuarto núcleo: Construcción y consolidación del Estado Liberal (1833-1898)
  • Regencia de Mª Cristina (1833-40)
  • Regencia de Espartero (1841-43)
  • Reinado de Isabel II (1843-68)
2ª EVALUACIÓN 
  • Sexenio Democrático (1868-74)
  • La Restauración Borbónica (1875-1898)
Quinto núcleo: Transformaciones económicas y cambios sociales durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Sexto núcleo: Crisis del Estado liberal, Segunda República y Guerra civil (1898-1939)
  • Crisis del Estado Liberal (1898-1931)
3ª EVALUACIÓN
  • Segunda república y Guerra civil (1931-39)
Séptimo núcleo: La Dictadura Franquista  (1939-75)
Octavo núcleo: La España actual

Criterios de calificación Historia de España

En el proceso de evaluación se utilizarán los siguientes instrumentos y procedimientos:
  • Comentarios de textos históricos, de gráficos, cuadros estadísticos, imágenes, búsqueda de información, preguntas diarias en clase y pruebas escritas.
En cuanto a la valoración cuantitativa, ésta se establecerá de la siguiente manera:
  • Se valorará con un 10% de la nota de cada evaluación los comentarios, la realización de balances, la búsqueda de información y las preguntas diarias en clase
  • El 90% restante se basará en los contenidos conceptuales, es decir, la prueba escrita, siguiendo el modelo de las PAU. En la misma, no sólo se tendrá en cuenta la asimilación correcta de los contenidos conceptuales, sino también la redacción, presentación y la ortografía. En este sentido, se restará 0.1 puntos de la nota por cada falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.
En la convocatoria extraordinaria se realizará una prueba escrita siguiendo el modelo de Selectividad. También se aplicará el criterio de descontar hasta 1 punto por faltas de ortografía (0,1 por falta).

domingo, 13 de septiembre de 2015

Presentación


¡Hola a todas y todos!

Empieza un nuevo curso, 2º de Bachillerato, y no es un curso más. El trabajo y el estudio deben de ser las herramientas que nos ayudarán a transitar por esta Historia de España que es una de las asignaturas comunes para todos vosotros.
Este blog es un nuevo espacio de encuentro para favorecer el trabajo de clase con otras sugerencias. Con él complementaremos las explicaciones de la profesora y el siempre necesario trabajo personal y estudio, para lo que contamos con un libro de texto de apoyo.
Os animo a consultarlo y a trabajar según sus indicaciones para que nos ayude a superar el presente curso y, de paso, aprender un poco de Historia de España.