viernes, 30 de marzo de 2018

Deberes Abril

Deberes de Historia de España (deben entregarse el 12 de abril)
(corregido el error de la Fuente 1)
Fuente 1. Llamamiento de Franco. Difundido por las radios canarias en la mañana del 18 de Julio de 1936
“¡Españoles!: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio de la patria, a los que jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama a su defensa. La situación de España es cada día que pasa más crítica; la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos. (...) Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la nación. (...) La Constitución, por todos, suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total; ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni fraternidad., cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto. (...) Justicia e igualdad ante la ley os ofrecemos. Paz y amor entre los españoles. Libertad y fraternidad exentas de libertinaje y tiranía. (...) En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia. En todas las regiones, el Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público se lanzan a defender la patria. (...) haciendo reales en nuestra patria, por primera vez, y por este orden, la trilogía fraternidad, libertad e igualdad. ¡Españoles: Viva España ¡Viva el honrado pueblo español!" 
Fuente 2. Whealey, Robert H. (1973): «La intervención extranjera en la guerra civil española», Carr, Raymond (ed.): Estudios sobre la República y la Guerra Civil española, Barcelona, Ariel, p. 266‑271 y 295.
El estallido de la guerra civil en julio de 1936 puso de manifiesto que España estaba en peligro inminente de anarquía; pero también podríamos calificar de anárquico el sistema internacional contemporáneo. Las cinco grandes potencias más interesadas en España ‑Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y la Unión Soviética‑ perseguían todas ellas fines diferentes y a la vez conflictivos […]”En todo caso, desde 1936 a 1939, el efecto de la intervención extranjera en el curso de la guerra civil española y el efecto de ésta sobre el curso de las relaciones entre las grandes potencias europeas fueron ambos aspectos importantes de la larga crisis de treinta años que produjo dos guerras mundiales. El episodio español expone todas las llagas de esa crisis e ilumina los problemas del nacionalismo, la democracia, el fascismo, el capitalismo, el comunismo y la rivalidad de las grandes potencias de nuestro tiempo”.
1.      Describe el tipo de fuentes utilizadas
2.     Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente.
3.      Temas a desarrollar:
a)   Comparar la situación política de los dos bandos –el republicano y el franquista- durante la Guerra Civil; concretamente, los dos tipos de estado, las condiciones de vida y la represión en la retaguardia de los dos bandos.
b)     Explicar el papel del anarquismo español durante la segunda república y la guerra civil.