Deberes de Pascua
Fuente
1.
Francisco
Franco. BOE, 23 de julio de 1969
(...). Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las
Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a
título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón,
quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión
y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de
su acendrado patriotismo y de su total identificación con los
Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el
que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo
noveno de la Ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la
Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar:
Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del
Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan
Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden
regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley
Fundamental de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y
siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de enero de
mil novecientos sesenta y siete”.
Fuente 2.
Salvador
de Madariaga:. “El contubernio de Munich” en España.
Ensayo de historia contemporánea. 1978.
«La asamblea que adoptó esta
moción encarnaba lo más influyente y militante de la opinión
europeísta. El 8 de junio de 1962 quedó pues consagrada en Munich
la negativa terminante a admitir a España ni aún como asociada en
el sistema europeo mientras no cambie su régimen. Al regresar a
España los delegados del interior, hasta dos docenas, de los más
destacados, incluso don José María Gil Robles, se vieron obligados
a escoger desde la escalerilla del avión, o su destierro o su
confinamiento en Fuerteventura. A Gil Robles no le fue permitido
comunicar con su casa ni aún para cambiar de ropa y pasó la noche
vigilado a vista en un saloncillo del aeropuerto. Esta conducta
bárbara, en el sentido concreto de la palabra, es decir, desprovista
de ley, caridad y respeto, terminó por enajenarle al régimen la
opinión europea y aún universal.»
1. Describa
el tipo de fuentes utilizadas
2. Identifique
las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto
histórico y en el núcleo temático correspondiente.
3. Defina
y explique históricamente los siguientes conceptos:
. Maquis
.Amnistía política
.Pactos de Ajuria Enea
4. Explique
la evolución política de España durante la segunda etapa del
franquismo; el significado de la dictadura y los cambios políticos
de la Transición respecto a la época anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario