martes, 1 de diciembre de 2015

Corrección del texto de la desamortización de Mendizábal



1.      Descripción de la fuente
Es una fuente primaria, porque es un documento histórico contemporáneo a los hechos que describe; de carácter jurídico, ya que nos presenta un fragmento del Decreto de la venta de bienes del clero propuesto por Juan Álvarez Mendizábal, político liberal progresista,  a la Reina Gobernadora, María Cristina (madre de Isabel II), el 19 de febrero de 1836. El Decreto se publicó en la Gazeta de Madrid el día 21,  dirigido a la nación, ya que la desamortización afectaba territorialmente a todo el Estado.
2.   Identifique las ideas fundamentales, situándolo en su contexto histórico y núcleo temático correspondiente
 La idea principal de la  fuente es poner fin a uno de los  sistemas de  propiedad de la tierra predominante en el Antiguo Régimen, la amortización, mediante la venta de las tierras del clero “vender la masa de bienes que han venido a ser del Estado”, a favor de la propiedad privada capitalista (liberal). Mendizábal en el Decreto comienza señalando la necesidad urgente de llevar a cabo la venta, su objetivo es económico-político, “minorar…la deuda pública”, y favorecer “los canales de la industria y de la circulación”. Los gastos del Estado se habían incrementado debido a la guerra carlista, guerra civil por la sucesión al trono que había comenzado en octubre de 1833 y que enfrentaba a carlistas e isabelinos. La desamortización implicaba también un objetivo ideológico-político, buscar apoyos a la causa de Isabel II, favoreciendo a los sectores de la burguesía al poder tener acceso a la compra de bienes. Aunque el proceso desamortizador se inició a finales del siglo XVIII, este Decreto fue muy importante  ya que afectó a los bienes raíces del clero, con excepción de aquellos que pudieran ser útiles al Estado. Mendizábal pretendía crear una “copiosa familia de propietarios” pero los lotes  de tierras fueron adquiridos por la burguesía pues el sistema de venta benefició a esta clase social y a los latifundistas. 

Este decreto de 1836  se enmarca dentro de las reformas del liberalismo que se irá construyendo en la regencia de Mª Cristina, durante la minoría de edad de la futura Isabel II. En plena guerra carlista, momento en que se promulga este Decreto, la Reina Gobernadora se apoya más por necesidad que por convicción en los ministros liberales, primero en los moderados liderados por Martínez de la Rosa  y más tarde en los progresistas de Mendizábal. Aunque los resultados no fueron los esperados, con esta desamortización se afianzó la necesaria reforma agraria liberal para crear un mercado capitalista. Este proceso continuó durante todo el siglo XIX y parte del XX.

La fuente pertenece al núcleo temático “Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1898); en concreto la situamos en la Regencia de Mª Cristina (1833-40).





No hay comentarios:

Publicar un comentario