ALZAMIENTO
NACIONAL.- Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936,
protagonizado
por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo del
partido Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el
gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado
sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se
produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado.
APERTURISTAS.- Se denomina
así a uno de los sectores políticos del régimen de Franco partidarios de una
cierta liberalización política del régimen, frente a los inmovilistas,
denominados también “bunker”. Esta división se produjo en los últimos años del
franquismo, desde 1965, momento en el que se aprueban leyes que significan un
tímido intento de apertura: Ley de Prensa de 1966, Ley de Libertad Religiosa de
1967, el reconocimiento de las negociaciones colectivas...
AUTARQUÍA.- Política
económica consistente en la pretensión de eliminar las importaciones y
autoabastecerse con la producción nacional. Es propia de los regímenes
totalitarios y ultranacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 a 1959.
Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo
del estado en la economía, hasta el punto que se hizo uno de los mayores
empresarios industriales (INI). La política autárquica estuvo motivada por las
consecuencias de la guerra civil, el aislamiento internacional y, sobre todo,
por la voluntad política del sector falangista influyente en ese momento. La
aspiración de convertir a España en un gran imperio estuvo en la base de esta
autarquía. La autarquía fracaso en España generando hambre, miseria,
racionamiento y mercado negro. Además impedía las innovaciones tecnológicas
extranjeras y el aumento de la productividad de las empresas pues estaba fuera,
debido a la regulación, de la competitividad.
AUTORITARISMO.-
Sistema basado exclusivamente en la autoridad y en la sumisión al poder de
quienes lo detentan. Salvado este principio, los regímenes autoritarios
permiten libertades privadas (de residencia, movimiento, económica...) aunque
no políticas (pertenencia a partidos, sindicatos o cualquier otro grupo
distinto).
BRIGADAS
INTERNACIONALES.- Unidades militares formadas por voluntarios
extranjeros que combatieron en el bando republicano durante la Guerra Civil
española ( que fueron unos 40.000 voluntarios extranjeros, reclutados por el
Komitern, que destacaron en la defensa de Madrid.
BUNKER.- Este
concepto aparece al final del franquismo y define a los partidarios del
continuismo del régimen. En ese momento no están en el gobierno pero mantienen
buenas relaciones con los sectores más inmovilistas de las fuerzas armadas y a
través de ellas o directamente presionan a Franco. El ex ministro José Antonio
Girón y Raimundo Fernández Cuesta son los representantes más significativos. En
cuanto a las organizaciones que componen el bunker destacan Fuerza Nueva de
Blas Piñár, los Guerrilleros de Cristo Rey o la Confederación Nacional de Ex-combatientes.
COLECTIVIZACIÓN.- Proceso de
apropiación por parte del Estado de los medios de producción agraria. Fue
propio de los estados comunistas del siglo XX, como la URSS y China. En España,
los anarquistas crearon colectivizaciones obreras y campesinas en Cataluña,
Aragón, Levante, Castilla la Nueva y Andalucía durante la II República y la
Guerra Civil, dentro del llamado “Comunismo libertario”.
CORPORATIVISMO.- Doctrina
social y económica que preconiza la creación de instituciones profesionales
corporativas, formadas por obreros, patronos y profesionales de los sectores de
producción y manejadas por las clases o grupos que dominan el país, dotadas de
poder económico, social y político. En España se desarrollaron en la dictadura
de Primo de Rivera y Franco, y fue adoptado por la Falange.
DEMOCRACIA
ORGÁNICA.- Autodenominación del régimen franquista. Según este
concepto la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos sino en
los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio
era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un intento de
disfrazar la dictadura por parte de Franco y hacerla más
"presentable" de cara al exterior.
DESARROLLISMO.- Política
que busca el rápido crecimiento económico y que apenas presta importancia a sus
posibles efectos secundarios, por ejemplo, los daños medioambientales y la
inflación. Fue puesta en práctica en España durante los años sesenta del siglo
veinte, en la España de Franco. Se inició con el Plan de Estabilización de
1959.
DICTADURA.- Régimen
político basado en el poder autoritario sin límites, oponiéndose al concepto de
Democracia. En la dictadura se concentra los tres poderes del estado en una
sólo persona y se establece un gobierno de carácter totalitario. En España en
el siglo XX ha habido dos dictaduras; la de Primo de Rivera y la de Franco, en
el contexto de las dificultades de consolidación del Nuevo Régimen en España.
ETA.- EUSKADI
TA ASKATASUNA.- Euskadi y libertad. Organización terrorista vasca de
ideología separatista, cuyo objetivo es la creación de un Estado radical
marxista-leninista en el territorio que actualmente ocupan Navarra y el País
Vasco español y francés. Surgió en 1959 de una escisión de las juventudes del
PNV y en 1961 declaró la lucha armada contra el franquismo. Al inicio de la
transición se encontraba dividida en dos ramas; ETA militar y ETA
político-militar. La segunda al hilo de las políticas de reinserción del
ministro de UCD de interior Rosón, abandonó la lucha armada y se incorporó a la
actividad política legal. ETA militar pese a la instauración de la democracia,
ha continuado su actividad terrorista hasta 1998, cuando anunció una tregua,
que rompió un año más tarde. Han actuado indiscriminadamente contra objetivos
militares o civiles, realizando atentados, secuestros o actos vandálicos.
FASCISMO.- Doctrina
totalitario que triunfó en Europa en la década de los veinte y sus principales líderes Hitler y Mussolini.
El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un estado
totalitario, una gran participación del estado en economía y niega y se y al comunismo. En España tuvo éxito a través
de la falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar
fascista. El origen del nombre es romano, ya que los fascios eran pequeñas
escuadras militares.
LAICISMO.- Actitud y
doctrina que considera la religión como un asunto estrictamente personal y
privado, propugnando en consecuencia la independencia religiosa del Estado y de
la sociedad de toda influencia religiosa. En el terreno político, el laicismo
reivindica la separación de la Iglesia del Estado, así como la secularización
de la vida civil y de la enseñanza. Los partidarios de esta doctrina se han
visto enfrentados a la Iglesia, sobre todo en países como España en los que la
influencia católica ha sido muy grande.
MAQUIS.- Movimiento
guerrillero republicano que continuó en España la lucha armada contra el
franquismo, una vez terminada la guerra civil. El nombre tiene procedencia
francesa, ya que así se le denominaba a los guerrilleros de la resistencia
francesa contra la ocupación nazi alemana y el Gobierno de Vichy, y que se
escondían en el monte en estos árboles y arbustos mediterráneos, que tienen el
tamaño de un hombre. Los maquis abundaron en la Cordillera cantábrica, en los
Pirineos y en Andalucía. Aunque la participación mayor fue de comunistas,
también los hubo socialistas y anarquistas.
MASONERÍA.- Asociación
secreta inspirada en principios liberales y extendida por diversos países,
cuyos miembros profesan principios de fraternidad, se reconocen entre sí
mediante signos y emblemas y se dividen en grupos denominados logias. La
palabra procede del francés maçon, que significa albañil. Su origen está en los
gremios de constructores medievales que crearon sus propias normas de
defensa. En el siglo XIX se extienden
por España, son de carácter secreto porque luchan contra el absolutismo, la
confesionalidad del estado, la verdad absoluta... Tuvieron gran incidencia en
la preparación de las revoluciones de 1854 y 1868. Fueron objeto de la obsesión, persecución y
represión de Franco, por ser consideradas como enemigas de la religión y la
España tradicional. Su carácter secreto, sus ritos y el hecho de que una rama
derivara en la mafia italiana, han contribuido a que su mala imagen continúe en
la actualidad, aunque desde 1979 han vuelto a la legalidad.
MOVIMIENTO
NACIONAL.- Partido único del Franquismo creado por la Ley de Principios del
Movimiento Nacional en 1958. En ella se integraron, la falange, los carlistas
tradicionalistas y las JONS, pasándose a denominarse: La Falange Española
Tradicionalista movimiento debían
aceptarse al jurar cualquier cargo. También se conoce así al conjunto de
fuerzas políticas que dieron apoyo a la sublevación militar del 18 de julio de
1936.
NACIONALCATOLICISMO.-
Fue una de las señas de identidad del franquismo. El nacionalcatolicismo
consistió en la defensa de la religión y de la moral católicas en sus versiones
más tradicionales, como algo consustancial a la propia España. Por ello la
Iglesia se convirtió en un verdadero poder. Se hizo del catolicismo el
fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo. Este
catolicismo ultraconservador buscó su legitimación en la mística del Imperio y
en la Iglesia de la Contrarreforma.
NACIONALSINDICALISMO.- Es uno de
los puntos del programa de la falange. hasta 1942 el estado franquista lo hizo
suyo, así se declaraban totalitarios, corporativistas, rechazaban el
capitalismo y el marxismo, aunque respetando la propiedad privada, existió un
alto grado de intervencionismo en economía, hasta el punto que se fijaban los
precios de los salarios y los productos de consumo y se crearon los sindicatos
verticales. Cuando se veía claro que los aliados ganarían la segunda guerra mundial,
progresivamente el régimen se fue alejando de esos principios.
OPUS DEI.- Institución
católica fundada por Escribá de Balaguer en Madrid, en 1928, y extendida por
todo el mundo. Promueve una intensa vida cristiana en el medio profesional,
familiar y social. El Opus Dei no da directrices políticas a sus miembros, que
tienen la misma libertad que los demás católicos. Los miembros del Opus,
denominados tecnócratas, provenientes del CISC, se van introduciendo
progresivamente en el gobierno, protagonizan el desarrollismo y van a dominar
el gobierno. La frase de López Rodó los define "Cuando los españoles
tengan 2.000 dólares de renta, no les interesará la política".
OTAN.- Organización
del Tratado del Atlántico Norte. Alianza destinada a salvaguardar la paz y la
seguridad de los países miembros, encabezados por EEUU. España se adhirió en
1982 y ratificó su integración mediante referéndum convocado por el PSOE. En un
principio el PSOE estaba en contra de la decisión de Calvo Sotelo de
integrarnos en ella, una vez en el poder cambio de postura, pero mantuvo el
referéndum prometido.
REFERÉNDUM.- Proceso
jurídico por el que se somete a votación popular algún asunto de especial
importancia, para que sea ratificado por el pueblo español. En general, suele
ser u los electores contestan SI o NO. Desde la muerte de Franco, se han hecho
varios referéndums nacionales (Ley de la Reforma Política, aprobación de la
Constitución de 1978 o entrada en la OTAN), además de los autonómicos de
aprobación de los distintos Estatutos de Autonomía.
SECULARIZACIÓN.- Es el
proceso por el cual se consigue la total separación de la Iglesia y del Estado,
y por esta razón debe quedar garantizada la aconfesionalidad del Estado y su
neutralidad en materia religiosa. Ha sido uno de los principios de la izquierda
española durante todo el siglo XIX y el XX. En España el poder tradicional de
la Iglesia ha sido muy fuerte y los partidos republicanos y obreros
consideraban que esa era una de las razones que explicaba el retraso de la
economía y de la sociedad española.
TECNÓCRATAS.- Es el conjunto de políticos,
provenientes en su mayoría del Opus Dei, que acceden a la administración por su
condición de técnicos y tratando de llevar a cabo una gestión eficaz, incluso
por encima de un ideario político. Mantendrán la concepción autoritaria y
conservadora del régimen, pero promoviendo una economía más liberalizada y
relacionada con la economía mundial. Consiguieron en el interior un gran
desarrollo económico y social en los años sesenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario