AFRANCESADOS.-
Intelectuales, funcionarios y alta nobleza que en la guerra de la Independencia
apoyaron a José I, pensando que su actitud reformista y por un nuevo régimen
sería positiva para España. Una vez acabada la guerra, son perseguidos y muchos
se exilian a Francia.
AMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS.- Forma de propiedad en el Antiguo Régimen que
impedía que las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos se vendieran o
enajenaran. La explotación que se hace de esas tierras es escasa y no está
dentro del mercado capitalista. En el siglo XIX, con el liberalismo, sobre todo
en periodos progresistas va a tener lugar lo que se conoce por desamortización,
o el paso de la propiedad institucional a propiedad privada.
ANTIGUO
RÉGIMEN.- Sistema político, económico
y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII, caracterizado por la
monarquía absoluta, la economía cerrada y de base agraria y la sociedad
estamental. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la
Asamblea Constituyente, como régimen que querían eliminar.
BIENES
PROPIOS Y BIENES COMUNES.- Los bienes
comunes pertenecen a la comunidad vecinal (municipio) siendo aprovechados por
todos, suelen ser los bosques, prados, aguas, etc. Los bienes de propios son
propiedades de los municipios y con cuyos beneficios se pagaban los gastos
municipales como la policía, la enseñanza pública, el arreglo de caminos, etc.
En 1855 con la desamortización de Madoz se requisaron y se vendieron al mejor
postor. Con ello se produjo la aparición en masa de los jornaleros en el campo
español con un empeoramiento de sus condiciones de vida. Políticamente
significó el fin de la autonomía municipal, dándose un paso hacia la
centralización administrativa.
CARTA OTORGADA.-
Conjunto de disposiciones legislativas que a modo de una Constitución es la
base legal de un país. La diferencia con la Constitución es que la Carta
Otorgada no tiene su origen en la soberanía nacional, sino que es el rey quien
la "otorga" al pueblo. A esta modalidad pertenecen el Estatuto de
Bayona y el Estatuto Real de Martínez de la Rosa, elaborado en la regencia de
María Cristina, en una etapa de transición entre el absolutismo y el
liberalismo. Tras la sublevación de los Sargentos de la Granja se abolió el
Estatuto Real y se promulgó la Constitución
de 1837
CONSTITUCIÓN.- Ley de leyes, suprema y fundamental en la que se
basa un Estado de Derecho y que obliga a todos, siendo el origen de todas las
demás leyes, reglamentos y normas. Es el punto básico de los sistemas
democráticos. En España las Constituciones más importantes fueron la Constitución
del 12, la del 37, la del 45, la del 56 (non nata), la del 69, la de 1873 (non nata), la de 1876 (la más duradera de la historia del
constitucionalismo español), la del 31 y
la de 1978 (la actual, de consenso, España se define como una monarquía
parlamentaria, se reconocen las autonomías y la aconfesionalidad del estado,
aunque mencionando a la iglesia católica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario