jueves, 28 de enero de 2016

Abolición de los fueros vascos (comentario resuelto)



1. Descripción de la fuente
La fuente es primaria, porque es un documento histórico contemporáneo a los hechos que describe;  de contenido jurídico ya que nos presenta una selección de artículos del Decreto de Abolición de los Fueros vascos aprobado por el Gobierno conservador de Antonio Cánovas del Castillo el 21 de julio de 1876; publicado en la Gaceta de Madrid el día 25;  dirigido a la nación y, en especial, a las provincias vascas.

2. Identifique las ideas principales, situándolo en su contexto histórico y núcleo temático correspondiente.

La idea fundamental del Decreto  es establecer un Estado centralizado y uniformizado, afianzando su unidad. 
De acuerdo con la Constitución de 1876, y tras la derrota de los carlistas en la tercera guerra carlista (1872-76), el Gobierno de Cánovas decidió liquidar los fueros vascos. Las provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa tendrán la obligación de acudir al servicio de las armas (Art. 1), cuando se convoquen “quintas o reemplazos”  (Art.2). Desde el siglo XVIII, los vascos sólo tomaban las armas en tiempos de guerra y exclusivamente para defender sus límites provinciales, por lo que se suprime uno de los privilegios contenido en los fueros. Además, tendrán que  contribuir a los gastos del Estado como los demás españoles (Art.3),  en otras palabras, queda abolida la llamada “exención fiscal” o la “autonomía fiscal”. Sin embargo, dos años después de esta abolición, el mismo gobierno de Cánovas  mantendrá la autonomía fiscal bajo el nombre de “Concierto Económico”. Fue una manera de dar algún tipo de satisfacción a los muchos liberales partidarios de los propios fueros y de evitar un nuevo levantamiento carlista. La base de este nuevo sistema será el “cupo” (cantidad fija que las Diputaciones pagarán al Estado a cambio de ser ellas las recaudadoras de los impuestos en cada uno de los territorios).

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII en Sagunto (Valencia), poniendo fin al Sexenio Democrático (1868-1874). El gran protagonista de la Restauración, además de Alfonso XII, fue Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador. Él fue el artífice de una forma de gobierno, caracterizada principalmente por la alternancia en el poder. La Restauración vino marcada en sus primeros años por el final de la III Guerra Carlista, que tuvo como principales escenarios las provincias vascas y pirenaicas. La derrota del ejército rebelde provocó la abolición de los fueros vascos, lo que llevaría al nacimiento de un fortísimo sentimiento nacionalista en la región.

La fuente pertenece al núcleo temático “Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1898)”; en concreto, el Decreto se aprobó durante el Reinado de Alfonso XII (1875-85).



martes, 19 de enero de 2016

Vocabulario IV



ALFONSINOS.- Grupo de monárquicos liderados por Cánovas del Castillo que consiguieron implantar la Restauración en la persona de Alfonso XII. Durante la Restauración, van a formar parte del sistema de partidos dinásticos. Se les llamó también Canovistas o conservadores.
CACIQUE.-. En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto a cambio de "favores", que consigue de la Administración por su influencia personal. El caciquismo en España fue consustancial a la monarquía constitucional desde Isabel II hasta la segunda república, pero su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración. Fue fuertemente criticado por el regeneracionismo.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.- Asociación educativa creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para combatir la estrechez y rigidez de la educación en la Restauración y fomentando la renovación pedagógica. Basada en los principios del Kraussismo se va a extender del mundo universitario a de las enseñanzas medias. Se fomentó una enseñanza moderna, laica introduciendo la coeducación, la enseñanza del arte, los viajes y los deportes. Fue el centro de formación de  importantes intelectuales y políticos, teniendo por tanto una gran importancia en la primera mitad del siglo XX.
KRAUSSISMO.- Movimiento ético y de pensamiento creado por el filósofo alemán Krauss. En España es introducido por Giner de los Ríos y sus principios se extienden a través de la ILE. Se caracteriza por la fe en la razón, ciencia, educación y el saber, por el laicismo, la apertura hacia Europa y la defensa de un régimen constitucional pluripartidista, con intervención del estado en el orden económico y social para paliar las grandes injusticias existentes. Se considera una profundización del pensamiento de la ilustración y va a estar en la base de la ILE, el republicanismo e influyendo, así mismo, en la ideología del partido socialista.
LLIGA REGIONALISTA.- Partido nacionalista conservador catalán. Sus líderes fueron Prat de la Riba y Francesc Cambó. Sus reivindicaciones se concretan en las Bases de Manresa donde piden un alto grado de autonomía para Cataluña, volviendo a la situación anterior a los Decretos de Nueva Planta.
MAKETOS.- Es el nombre genérico con que se designa en el País Vasco a los habitantes de aquel territorio cuyos orígenes se encuentran en otras tierras peninsulares.
NACIONALISMO.- Movimiento político que busca para su nación la conversión en un Estado o, al menos, la mayor cuota de autonomía posible.   A finales del siglo XIX aparecen los nacionalismos motivados por un renacimiento cultural, la influencia de la revolución industrial y el intento de recuperación de sus antiguas instituciones. A partir del 98 el nacionalismo periférico propone otra forma de organizar el país como alternativa al centralismo liberal, dentro del contexto regeneracionista del momento. Tanto en la dictadura de Primo de Rivera como la de Franco, los nacionalismos han sido duramente reprimidos.
          PUCHERAZO.- Dícese de la manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones. Al pucherazo hay que relacionarlo con la coacción física, psíquica y económica que utilizaban los caciques para conseguir los resultados electorales. Con estas prácticas conseguían situar al encasillado (político que se le coloca en una circunscripción o casilla y que los caciques se encargan de que salga elegido, muchas veces el encasillado no tenía ninguna relación con la zona presentada) en el parlamento.
REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. Este movimiento enlaza con el arbitrismo del siglo XVII o con los ilustrados del siglo XVIII. El regeneracionismo ha dominado el pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios del XX. El regeneracionismo de los nacionalismos periféricos también ha sido muy importante, proponiendo la estructura federal de España. O el regeneracionismo militar de Primo de Rivera o Franco. En la actualidad, tanto el PSOE como el PP se han presentado con cierto carácter regeneracionista.
REGIONALISMO.- El regionalismo es un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política. Es decir, propugna un Estado descentralizado. Cuando este movimiento acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades (a cada nación un estado), se define como nacionalismo. 
RESTAURACIÓN (1875-1923).- Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tras el manifiesto de Shandurst. La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía, sino también del poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran motor, la baso en tres principios; Constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil. El sistema funciono dentro de una normalidad y estabilidad (basada en el caciquismo) hasta 1898 que comienza la crisis de la Restauración, que desembocará en la dictadura de Primo de Rivera.
SECULARIZACIÓN.- Es el proceso por el cual se consigue la total separación de la Iglesia y del Estado. Ha sido uno de los principios de la izquierda española durante todo el siglo XIX y el XX. En España el poder tradicional de la Iglesia ha sido muy fuerte y los partidos republicanos y obreros consideraban que esa era una de las razones que explicaba el retraso de la economía y de la sociedad española.
TURNISMO.- Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos dinástico. La entrada en gobierno del partido liberal o conservador no dependía de las elecciones sino de la decisión del rey en función de una crisis política o un intento de salirse del sistema. La consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885 con el pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.

martes, 5 de enero de 2016

Personajes de Historia de España II



Mendizábal, Juan ÁJvarez Méndez (1790-1853). Político español. Jefe de gobierno en 1835. Suprimió las órdenes religiosas masculinas que no ejercieran funciones sociales y decretó la desamortización de sus bienes con el fin de sanear la hacienda pública, financiar la guerra contra los carlistas y abolir las instituciones del Antiguo Régimen. Fue  de Hacienda (1836-1837 y 1843).
Narváez, Ramón María de (1800-1868). Militar y político español. En 1844 ocupó la jefatura del gobierno, en la que se mantuvo casi ininterrumpidamente hasta 1851. Líder del sector moderado, basó su política en el mantenimiento del orden público, al tiempo que se atraía a sectores del carlismo y a la Iglesia, y convertía el Congreso y el Senado en organismos inoperantes. Retomó el poder (1856-1857) tras el golpe de O'Donnell.
 O'Donnell, Leopoldo, duque de Tetuán (1809-1867).Militar y político español. Participó en la primera guerra carlista (1833-1840) en el bando isabelino. Durante la regencia de Espartero conspiró en favor de María Cristina pero, fracasado su intento, se exilió a París. Se sublevó contra Narváez en la célebre Vicalvarada (1854) que, aunque no tuvo éxito, dio lugar al Bienio Progresista (1854-1856). Impulsor de la Unión Liberal, partido de corte centrista, recibió en 1856 el apoyo de Isabel II y del ejército y se hizo con el poder, pero no aceptó las presiones de la reina en favor de la Iglesia y fue sustituido por Narváez. Volvió a la presidencia del gobierno (1858-1863), pero la ausencia de reformas desprestigió a la Unión Liberal y provocó su caída. Regresó una vez más al gobierno en 1865, con la intención de atraerse a los liberales, pero tras los pronunciamientos de Prim, en Villarejo, y de los sargentos de San Gil, la reina le sustituyó en 1866 por Narváez.
 Pavía y Rodríguez de Alburquerque, Manuel (1827-1895). Militar español. Durante la Primera República combatió los movimientos cantonalistas. Ocupó después la capitanía general de Castilla la Nueva. Encabezó el golpe militar que acabó con la República y dio paso al gobierno del general Serrano, paso previo a la Restauración.
Prim, Juan (1814-1870). Militar y político español. Participó en la primera guerra carlista aliado del bando isabelino. Convertido en líder de los liberales, protagonizó varios pronunciamientos debido a la negativa de la reina de darles cabida en el gobierno; en 1868, con el apoyo de los unionistas y del ejército, logró derrocar a Isabel II. Durante la regencia de Serrano fue ministro de la Guerra y jefe de gobierno (1869), mostrándose partidario de la Monarquía constitucional, por lo que llamó a Amadeo de Saboya para ocupar el trono español. Falleció en un atentado poco antes de la llegada del nuevo monarca.
Rafael Riego (1785 - 1823).Militar español. Luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Estuvo prisionero en Francia, en donde recibió la influencia ideológica del liberalismo revolucionario. Riego participó en las conspiraciones liberales contra el régimen absolutista impuesto por Fernando VII; y en 1820 se pronunció públicamente a favor de la Constitución de Cádiz de1812, que el rey había abolido nada más regresar. Recorrió Andalucía al frente de una columna, animando a la insurrección a los liberales y sin encontrar apenas resistencia, hasta que Fernando VII se decidió a jurar la Constitución. Se abrió así un periodo de monarquía constitucional enormemente difícil por la deslealtad del rey al régimen que le habían impuesto los liberales. Se convirtió en símbolo del liberalismo radical y colaboró con los gobiernos liberales
 San Martín, José de (1778-1850). Militar y político argentino al servicio de la causa independentista desde 1812. Entró en Lima y proclamó la independencia el 28 de julio de 1821. Dimitió debido a la oposición a su política y más tarde se fue a Francia, donde murió.
 Serrano, Francisco, duque de la Torre (1810-1885). Militar y político español. Participó en la revolución de 1868. Jefe del gobierno provisional, fue nombrado regente hasta la elección de un nuevo rey. Presidió el primer gobierno de Amadeo 1. Tras el golpe de Estado de Pavía fue nuevamente jefe de gobierno (1874). La subida al trono de Alfonso XII significó el final de su carrera política.
Zumalacárregui, Tomás de (1788-1835). Militar carlista español. Tras la muerte de Fernando VII, se unió a los carlistas y se convirtió en el jefe de su ejército. Llegó a ocupar toda Navarra y las plazas fuertes de Vizcaya y Guipúzcoa, excepto las capitales. Murió en el sitio de Bilbao.