Concordato Santa Sede, Madrid 16 de marzo 1851
1.
Describa el tipo de fuente
La fuente es
primaria porque es un documento histórico contemporáneo a los hechos que
describe; de contenido jurídico ya que
nos presenta una selección de artículos del Concordato entre el Estado español
y la Santa Sede, promulgado en Madrid en marzo de 1851. El
presidente del Gobierno, el liberal moderado Juan Bravo Murillo, de acuerdo con
la reina Isabel II, firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX.
Es un
documento público, dirigido a la nación.
2. Identifique
las ideas principales, situándolo en su contexto histórico y núcleo temático
correspondiente.
La idea principal del documento es establecer una serie de acuerdos entre
el Estado y la Iglesia Católica. De los artículos seleccionados podemos extraer
algunos de esos acuerdos:
-En primer
lugar, se impuso la religión católica “la unidad católica” en toda la nación, por
lo que se reafirmó la confesionalidad del Estado que ya había establecido la
Constitución de 1845, de carácter liberal moderado. (art.1)
-Se
reconoció el derecho de la Iglesia Católica a fiscalizar la enseñanza no sólo
en los colegios religiosos sino también en las escuelas públicas, “Escuelas
públicas o privadas”, aunque la Iglesia no consiguió el derecho a nombrar a los
maestros y profesores. Y también mantuvo la capacidad de censura “velar sobre
la pureza de la doctrina de la fe y de las
costumbres”
-Por último, se recoge que la Iglesia respetará a los
propietarios que han adquirido
cualquier propiedad eclesiástica, producto de las desamortizaciones,
y recuperará los bienes no vendidos. Pero el Estado tendrá que sufragar los
gastos de la Iglesia Católica, ya que ésta había perdido una gran parte de su
potencial económico (art.35, 41 y 42).
Este texto
se sitúa en el reinado propiamente dicho de Isabel II, concretamente en la
Década Moderada (1844-54), bajo la presidencia de Juan Bravo Murillo, que había
sustituido al general Narváez, el gran artífice del régimen. En la Década se aprobó una amplia legislación encaminada a
reafirmar el carácter moderado del régimen. Un ejemplo de esta legislación es
el Concordato de 1851, por el que la Iglesia Católica
recuperaba gran parte del poder social e ideológico que había perdido con la Revolución Liberal. A partir de 1852, el régimen
moderado entró en crisis por escándalos financieros y de corrupción y,
finalmente, en 1854 estalló un nuevo pronunciamiento militar, la “Vicalvarada”,
liderado por el general O’Donnell que daría paso al Bienio Progresista.
La fuente
pertenece al núcleo temático “Construcción y consolidación del Estado liberal
(1833-1898)”; en concreto, a la Década Moderada del reinado de Isabel II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario