ALFONSINOS.- Grupo de monárquicos liderados por Cánovas del
Castillo que consiguieron implantar la Restauración en la persona de Alfonso
XII. Durante la Restauración, van a formar parte del sistema de partidos dinásticos.
Se les llamó también Canovistas o conservadores.
CACIQUE.-.
En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder
político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y
XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto
a cambio de "favores", que consigue de la Administración por su
influencia personal. El caciquismo en España fue consustancial a la monarquía
constitucional desde Isabel II hasta la segunda república, pero su momento
álgido lo vivió en el sistema de la Restauración. Fue fuertemente criticado por
el regeneracionismo.
INSTITUCIÓN LIBRE DE
ENSEÑANZA.- Asociación educativa
creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para combatir la estrechez y
rigidez de la educación en la Restauración y fomentando la renovación
pedagógica. Basada en los principios del Kraussismo se va a extender del mundo
universitario a de las enseñanzas medias. Se fomentó una enseñanza moderna,
laica introduciendo la coeducación, la enseñanza del arte, los viajes y los
deportes. Fue el centro de formación de importantes intelectuales y
políticos, teniendo por tanto una gran importancia en la primera mitad del
siglo XX.
KRAUSSISMO.- Movimiento ético y de pensamiento creado por el
filósofo alemán Krauss. En España es introducido por Giner de los Ríos y sus
principios se extienden a través de la ILE. Se caracteriza por la fe en la
razón, ciencia, educación y el saber, por el laicismo, la apertura hacia Europa
y la defensa de un régimen constitucional pluripartidista, con intervención del
estado en el orden económico y social para paliar las grandes injusticias
existentes. Se considera una profundización del pensamiento de la ilustración y
va a estar en la base de la ILE, el republicanismo e influyendo, así mismo, en
la ideología del partido socialista.
LLIGA
REGIONALISTA.- Partido nacionalista
conservador catalán. Sus líderes fueron Prat de la Riba y Francesc Cambó. Sus
reivindicaciones se concretan en las Bases de Manresa donde piden un alto grado
de autonomía para Cataluña, volviendo a la situación anterior a los Decretos de
Nueva Planta.
MAKETOS.- Es el nombre genérico con que se designa en el País
Vasco a los habitantes de aquel territorio cuyos orígenes se encuentran en
otras tierras peninsulares.
NACIONALISMO.-
Movimiento político que busca para su nación la conversión en un Estado o, al
menos, la mayor cuota de autonomía posible. A
finales del siglo XIX aparecen los nacionalismos motivados por un renacimiento
cultural, la influencia de la revolución industrial y el intento de
recuperación de sus antiguas instituciones. A partir del 98 el nacionalismo
periférico propone otra forma de organizar el país como alternativa al
centralismo liberal, dentro del contexto regeneracionista del momento. Tanto en
la dictadura de Primo de Rivera como la de Franco, los nacionalismos han sido
duramente reprimidos.
PUCHERAZO.-
Dícese de la manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de
las cifras de votos para ganar las elecciones. Al pucherazo hay que
relacionarlo con la coacción física, psíquica y económica que utilizaban los
caciques para conseguir los resultados electorales. Con estas prácticas
conseguían situar al encasillado (político que se le coloca en una
circunscripción o casilla y que los caciques se encargan de que salga elegido,
muchas veces el encasillado no tenía ninguna relación con la zona presentada)
en el parlamento.
REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del
98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones
para salir de ella. Este movimiento enlaza con el arbitrismo del siglo XVII o
con los ilustrados del siglo XVIII. El regeneracionismo ha dominado el
pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene
su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98.
También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido
conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios
del XX. El regeneracionismo de los nacionalismos periféricos también ha sido
muy importante, proponiendo la estructura federal de España. O el
regeneracionismo militar de Primo de Rivera o Franco. En la actualidad, tanto
el PSOE como el PP se han presentado con cierto carácter regeneracionista.
REGIONALISMO.- El regionalismo es un movimiento que reivindica el
reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural,
económica, administrativa o política. Es decir, propugna un Estado
descentralizado. Cuando este movimiento acentúa su dimensión política y
reivindica altas cotas de autogobierno, basándose en el principio de las
nacionalidades (a cada nación un estado), se define como nacionalismo.
RESTAURACIÓN (1875-1923).- Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la
monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tras el manifiesto de
Shandurst. La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía,
sino también del poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran
motor, la baso en tres principios; Constitución interna, bipartidismo y
protagonismo civil. El sistema funciono dentro de una normalidad y estabilidad
(basada en el caciquismo) hasta 1898 que comienza la crisis de la Restauración,
que desembocará en la dictadura de Primo de Rivera.
SECULARIZACIÓN.- Es el proceso por el cual se consigue la total separación de la
Iglesia y del Estado. Ha sido uno de los principios de la izquierda española
durante todo el siglo XIX y el XX. En España el poder tradicional de la Iglesia
ha sido muy fuerte y los partidos republicanos y obreros consideraban que esa
era una de las razones que explicaba el retraso de la economía y de la sociedad
española.
TURNISMO.-
Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos dinástico.
La entrada en gobierno del partido liberal o conservador no dependía de las
elecciones sino de la decisión del rey en función de una crisis política o un
intento de salirse del sistema. La consolidación del turno o alternancia
pacífica tuvo lugar en 1885 con el pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario