Mendizábal,
Juan ÁJvarez Méndez
(1790-1853). Político español. Jefe de gobierno en 1835. Suprimió las órdenes
religiosas masculinas que no ejercieran funciones sociales y decretó la
desamortización de sus bienes con el fin de sanear la hacienda pública,
financiar la guerra contra los carlistas y abolir las instituciones del Antiguo
Régimen. Fue de Hacienda (1836-1837 y
1843).
Narváez,
Ramón María de
(1800-1868). Militar y político español. En 1844 ocupó la jefatura del
gobierno, en la que se mantuvo casi ininterrumpidamente hasta 1851. Líder del sector
moderado, basó su política en el mantenimiento del orden público, al tiempo que
se atraía a sectores del carlismo y a la Iglesia, y convertía el Congreso y el
Senado en organismos inoperantes. Retomó el poder (1856-1857) tras el golpe de
O'Donnell.
O'Donnell, Leopoldo, duque de Tetuán (1809-1867).Militar y político
español. Participó en la primera guerra carlista (1833-1840) en el bando
isabelino. Durante la regencia de Espartero conspiró en favor de María Cristina
pero, fracasado su intento, se exilió a París. Se sublevó contra Narváez en la
célebre Vicalvarada (1854) que, aunque no tuvo éxito, dio lugar al Bienio Progresista
(1854-1856). Impulsor de la Unión Liberal, partido de corte centrista, recibió
en 1856 el apoyo de Isabel II y del ejército y se hizo con el poder, pero no
aceptó las presiones de la reina en favor de la Iglesia y fue sustituido por
Narváez. Volvió a la presidencia del gobierno (1858-1863), pero la ausencia de
reformas desprestigió a la Unión Liberal y provocó su caída. Regresó una vez
más al gobierno en 1865, con la intención de atraerse a los liberales, pero
tras los pronunciamientos de Prim, en Villarejo, y de los sargentos de San Gil,
la reina le sustituyó en 1866 por Narváez.
Pavía y Rodríguez de Alburquerque, Manuel (1827-1895). Militar español.
Durante la Primera República combatió los movimientos cantonalistas. Ocupó
después la capitanía general de Castilla la Nueva. Encabezó el golpe militar
que acabó con la República y dio paso al gobierno del general Serrano, paso previo
a la Restauración.
Prim,
Juan (1814-1870).
Militar y político español. Participó en la primera guerra carlista aliado del
bando isabelino. Convertido en líder de los liberales, protagonizó varios
pronunciamientos debido a la negativa de la reina de darles cabida en el
gobierno; en 1868, con el apoyo de los unionistas y del ejército, logró
derrocar a Isabel II. Durante la regencia de Serrano fue ministro de la Guerra
y jefe de gobierno (1869), mostrándose partidario de la Monarquía
constitucional, por lo que llamó a Amadeo de Saboya para ocupar el trono
español. Falleció en un atentado poco antes de la llegada del nuevo monarca.
Rafael Riego (1785 - 1823).Militar español. Luchó contra los franceses en la
Guerra de la Independencia. Estuvo prisionero en Francia, en donde recibió la
influencia ideológica del liberalismo revolucionario. Riego participó en las conspiraciones liberales contra el régimen
absolutista impuesto por Fernando VII; y en 1820 se pronunció públicamente
a favor de la Constitución de Cádiz de1812, que el rey había abolido
nada más regresar. Recorrió Andalucía al
frente de una columna, animando a la insurrección a los liberales y sin encontrar
apenas resistencia, hasta que Fernando VII se decidió a jurar la Constitución. Se
abrió así un periodo de monarquía constitucional enormemente difícil por la
deslealtad del rey al régimen que le habían
impuesto los liberales. Se convirtió en símbolo del liberalismo radical
y colaboró con los gobiernos liberales
San Martín, José de (1778-1850). Militar y político
argentino al servicio de la causa independentista desde 1812. Entró en Lima y
proclamó la independencia el 28 de julio de 1821. Dimitió debido a la oposición
a su política y más tarde se fue a Francia, donde murió.
Serrano, Francisco, duque de la Torre (1810-1885). Militar y político español. Participó en
la revolución de 1868. Jefe del gobierno provisional, fue nombrado regente
hasta la elección de un nuevo rey. Presidió el primer gobierno de Amadeo 1.
Tras el golpe de Estado de Pavía fue nuevamente jefe de gobierno (1874). La
subida al trono de Alfonso XII significó el final de su carrera política.
Zumalacárregui,
Tomás de (1788-1835).
Militar carlista español. Tras la muerte de Fernando VII, se unió a los
carlistas y se convirtió en el jefe de su ejército. Llegó a ocupar toda Navarra
y las plazas fuertes de Vizcaya y Guipúzcoa, excepto las capitales. Murió en el
sitio de Bilbao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario