1.
Descripción de la fuente
La fuente es primaria,
porque es un documento histórico contemporáneo a los hechos que describe; de contenido jurídico ya que nos presenta una
selección de artículos del Decreto de Abolición de los Fueros vascos aprobado
por el Gobierno conservador de Antonio Cánovas del Castillo el 21 de julio de
1876; publicado en la Gaceta de Madrid el día 25; dirigido a la nación y, en especial, a las provincias
vascas.
2.
Identifique las ideas principales, situándolo en su contexto histórico y núcleo
temático correspondiente.
La idea fundamental del Decreto es establecer un Estado centralizado y uniformizado,
afianzando su unidad.
De acuerdo con la Constitución de
1876, y tras la derrota de los carlistas en la tercera guerra carlista
(1872-76), el Gobierno de Cánovas decidió liquidar los fueros vascos. Las
provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa tendrán la obligación de acudir al
servicio de las armas (Art. 1), cuando se convoquen “quintas o reemplazos” (Art.2). Desde
el siglo XVIII, los vascos sólo tomaban las armas en tiempos de guerra y
exclusivamente para defender sus límites provinciales, por lo que se suprime
uno de los privilegios contenido en los fueros. Además, tendrán que contribuir a los gastos del Estado
como los demás españoles (Art.3), en otras palabras, queda abolida la llamada
“exención fiscal” o la “autonomía fiscal”. Sin embargo, dos años después de esta abolición, el mismo gobierno de
Cánovas mantendrá la autonomía fiscal
bajo el nombre de “Concierto Económico”. Fue una manera de dar algún tipo de
satisfacción a los muchos liberales partidarios de los propios fueros y de
evitar un nuevo levantamiento carlista. La base de este nuevo sistema será el “cupo”
(cantidad fija que las Diputaciones pagarán al Estado a cambio de ser ellas las
recaudadoras de los impuestos en cada uno de los territorios).
En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey de
España a Alfonso XII
en Sagunto (Valencia), poniendo fin al Sexenio Democrático (1868-1874). El gran
protagonista de la Restauración, además de Alfonso XII, fue Antonio Cánovas del
Castillo, líder del Partido Conservador. Él fue el artífice de una forma de
gobierno, caracterizada principalmente por la alternancia en el
poder. La Restauración vino marcada en sus primeros años por el final de la III
Guerra Carlista, que tuvo como principales escenarios las provincias vascas y
pirenaicas. La derrota del ejército rebelde provocó la abolición de los fueros
vascos, lo que llevaría al nacimiento de un fortísimo sentimiento nacionalista
en la región.
La fuente pertenece al núcleo temático “Construcción y consolidación del
Estado liberal (1833-1898)”; en concreto, el Decreto se aprobó durante el
Reinado de Alfonso XII (1875-85).
No hay comentarios:
Publicar un comentario