Personajes
de la Historia de España
Amadeo
de Saboya
(1845-1890). Duque de Aosta e hijo del rey de Italia. Fue proclamado rey de
España el 2 de enero de 1871, tras el destronamiento de Isabel II. Su reinado
estuvo marcado por la falta de apoyo popular y militar y por la inestabilidad
política y social (carlismo, rebelión cubana...). Abdicó el 11 de febrero de
1873.
Bolívar,
Simón (1783-1830).
Conocido como «el Libertador». Político y militar venezolano, uno de los
líderes de la independencia de América del Sur. Fracasó en su intento de unir a
los nuevos países independientes.
Carlos
María Isidro de Borbón
(1788-1855). Pretendiente al trono de España. Hermano de Fernando VII, dirigió
a sus partidarios en la primera guerra carlista. Abandonó España tras el
acuerdo de Vergara (1839), y en 1845 abdicó sus derechos en su hijo Carlos
Luis.
Castelar, Emilio (1832-1899). Político español.
Exiliado en Francia por conspirar contra Isabel II, regresó a España en 1868.
Elegido diputado, alcanzó gran popularidad por su oratoria. Ocupó la
presidencia del gobierno y del Estado durante la Primera República y hubo de
hacer frente a la rebelión de cantonalistas y carlistas. Fue destituido en 1874
por el golpe militar del general Pavía.
Espartero,
Baldomero (1793-1879).
Militar y político español. Luchó contra los rebeldes en la primera guerra
carlista y obtuvo el acuerdo de paz con el general Maroto en el llamado Abrazo
de Vergara. Ocupó la presidencia de gobierno y después la regencia, tras
obligar a abdicar a María Cristina. Fue derrocado en 1843 por Narváez y se exilió.
Volvió a España en 1849 y presidió el gobierno surgido del pronunciamiento
liberal de 1854. Dos años más tarde fue desplazado por O'Donnell. En 1868 Prim
le ofreció la corona de España, pero él rehusó. Murió retirado de la política.
Fernando VII (1784-1833). Rey de España (1808 y 1814-1833). Carlos
IV, su padre, abdicó en él tras el motín de Aranjuez (1808), pero en Bayona fue
obligado por Napoleón a devolver el trono. Durante la guerra de la
Independencia vivió exiliado en Francia. En 1814 regresó a España, derogó la
Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. La Pragmática Sanción,
publicada en 1830, restablecía el derecho a reinar de las mujeres, lo que
convertía a su hija Isabel en futura reina de España; esto hizo que el rey
fuera abandonado en sus últimos años por los absolutistas o apostólicos, que se
agruparon en torno al infante Carlos María Isidro y desataron a su muerte la
guerra civil.
Godoy,
Manuel
(1767-1851). Político español. Miembro de la guardia de corps, en 1792 fue
nombrado primer ministro de Carlos IV. Hombre abierto a las ideas ilustradas,
intentó sanear la economía nacional con leyes desamortizadoras. En 1793 declaró
la guerra a la Francia revolucionaria; la paz de Basilea (1795), que puso fin a
la contienda, le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1796 estableció una
alianza con Napoleón que llevó a España a la guerra con Inglaterra. Obligado a
dimitir en 1808 tras la invasión francesa y el motín de Aranjuez, salió de
España en 1812 y se estableció primero en Italia y más tarde en París.
Madoz,
Pascual
(1806-1870). Político español. De ideario progresista, ocupó entre otros el
cargo de ministro de Hacienda en 1855 realizando un proceso desamortizador. Es
uno de los pioneros de la estadística en España y autor del Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar.
María Cristina de Borbón (1806-1878). Reina de España (1829-1833) por su
matrimonio con Fernando VII. Fue su cuarta esposa y la que le dio su única
heredera, la futura Isabel II. Fue regente entre 1833 y 1840, periodo en que
hubo de hacer frente a la primera guerra carlista. Sus maniobras en contra de
los liberales provocaron el descontento popular y la obligaron a renunciar a su
cargo y a trasladarse a Francia en 1840. Desde allí conspiró contra Espartero y
promovió el frustrado golpe de Diego de León (1841). Regresó a España en 1843 e
intervino activamente en la política, al tiempo que realizaba turbios negocios
que redujeron aún más su popularidad. Tras la revolución de 1854 tuvo que
volver a Francia.
Martínez
Campos, Arsenio (1831-1900).
Militar español. En 1874 protagonizó en Sagunto un pronunciamiento militar en
favor de Alfonso XII, lo que permitió la restauración de la monarquía. Dirigió
las operaciones que llevaron al fin de la tercera guerra carlista. Tras
presidir en 1879 un gobierno conservador, rompió con Cánovas y se unió al
liberal Sagasta, con el que fue ministro de la Guerra de 1881 a 1883, época en
la que creó la Academia General Militar. Participó en la guerra de Cuba,
conciliando la acción militar y los acuerdos, aunque sin éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario